Todo lo que no sabemos sobre el cliclo menstrual

En nuestras prácticas de Karma Yoga hemos venido hablado de la importancia del quinto Yama, Brahmacharya (conservación de la energía) como fuente de juventud y larga vida. Pudimos hacernos conscientes sobre qué cosas de las que hacemos diariamente nos permiten ganarla y también de como la podemos perder.

En el caso de las mujeres, la menstruación es una de las fuentes de mayor pérdida de energía, por lo que en esta ocasión vamos a hablar de todo lo que no sabemos sobre el ciclo menstrual, con la intención de aprender a cultivar la energía.

Cuentan que en las culturas ancestrales, la llegada del periodo en la mujer era motivo de festejos. Muchos dicen que de ahí viene la celebración de los 15 años, cuando las niñas se convertían en mujer y ya estaban listas para presentarse en sociedad.

Lo cierto es que, a medida que avanzamos como sociedad, el ciclo menstrual se convirtió en tabú. Se volvió un tema sucio que se debía de esconder, al grado que, aún en nuestros días, las niñas se sienten avergonzadas con el tema, sobre todo en la pubertad.

Por otro lado, vivimos en un mundo tan agitado y que cada día exige más de nosotras, como amas de casa, como profesionistas, como amigas, esposas o cualquiera que sea nuestro rol en la sociedad. Y al entrar en ese “ritmo”, tener nuestro periodo es algo… impráctico. Por no llamarlo molesto o un estorbo. Muchas, sino es que la mayoría, estarán de acuerdo conmigo.

El tema es que a medida que renegamos de nuestro ciclo menstrual, nos estamos negando a nosotras mismas, rechazando inconsciente a nuestra feminidad y provocando en algunos casos, padecimientos como fibromas, endometriosis y hasta infertilidad.

Un ciclo menstrual debe durar 28 días. Sin embargo, existen mujeres que llegan a tener ciclos de 22 hasta 36 días. En cada periodo perdemos entre 2 y 4 cucharadas soperas de sangre, aunque pareciera más. Es decir que nuestro periodo de sangrado dure máximo tres días, de esta manera nos aseguramos que nuestro cuerpo está funcionando bien y lo más importante cultivamos nuestra energía.

Durante nuestro periodo suceden ciertos cambios en nuestro cuerpo a nivel hormonal, lo cual provoca que…

  • Disminución de nuestra capacidad cognitiva. Los dolores abdominales, de espalda y las náuseas pueden afectar la manera en la que pensamos y sentimos. Los cólicos pueden interferir con nuestra capacidad de atención en general.
  • Cambios en el sonido de la voz: Se dice que las células de la laringe y la vagina son parecidos y tienen receptores de hormonas similares por lo que la voz de la mujer cambia cuando está ovulando, haciéndose más aguda y durante la menstruación más grave. Aunque los cambios son sutiles y difíciles de detectar pueden ser suficientes para provocar una reacción en los hombres sin que estos sepan a qué se debe.
  • Nos sintamos más “EXCITADAS”: El ciclo menstrual de la mujer está muy conectado con su deseo sexual. Durante la menstruación, el nivel de progesterona es más bajo, lo que puede provocar que las mujeres se sientan más excitadas.
  • Puedas quedar embarazada: Las mujeres que tienen un ciclo menstrual “normal” con duración de 28 a 30 días o más, tienen menos probabilidades de quedar embarazadas, dado que la ovulación ya pasó varios días atrás, disminuyendo las probabilidades de concebir durante ese periodo. Sin embargo, las mujeres que tienen ciclos más cortos o irregulares tienen mayor probabilidad, al tener menos días de distancia con la ovulación.

Se considera que una mujer es irregular cuando puede pasar un mes o más sin menstruar y no está embarazada. Esto ocurre como producto del estrés, de una mala alimentación (sobre todo por deficiencia de zinc y vitamina B6), por tener una dieta rica en hidratos de carbono, pérdida excesiva de peso o sobrepeso, la ingesta excesiva de bebidas con cafeína, el síndrome de ovario poliquístico, como consecuencia de las pastillas anticonceptivas o algún desequilibrio hormonal, entre otros.

Existen varios remedios naturales que ayudan a regular el ciclo menstrual: el jugo de zanahoria o de uvas es un remedio fresco, delicioso y accesible, beber diariamente té de jengibre con miel, la cúrcuma, el té de perejil, de orégano, además se recomienda una ingesta de frutas y verduras crudas, haz la prueba.

EL CICLO MENSTRUAL Y EL YOGA

El ciclo menstrual, como su nombre lo dice, es un ciclo de vida y muerte que las mujeres tenemos la suerte de experimentar, el cual nos permite no sólo dar vida, sino también, es una fuente de conexión interna muy poderosa. El cual se asemeja al ciclo de la tierra con sus cuatro estaciones: primavera, verano, otoño e invierno. Lo interesante de entenderlo es que en cada una de estas etapas vamos cambiando. Cada mes tenemos la oportunidad de renovarnos, de reinventarnos.

La menstruación es un momento difícil para la mayoría de las mujeres. Algunas experimentamos una leve molestia y menstruaciones regulares, pero para otras es esa época del mes en que el cuerpo (y la mente) necesitan un cierre total. Algunas mujeres pueden retener líquidos, sentir letárgo durante todo el día, experimentar dolores de cabeza, dolores de espalda, calambres severos, sangrado excesivo… Es decir, nos sentimos fatal.

Así que, para decidir si hacer yoga y qué estilo, es puramente subjetivo dependiendo de nuestro estado físico y mental. Es necesario escuchar las señales de nuestro cuerpo. Lo ideal sería dar un descanso al cuerpo. Ya que en esos días nos sentimos inflamadas, hinchadas, pesadas, cansadas, emocionalmente inestables, introspectivas y muchas veces, las exigencias del Yoga nos superan.

Sin embargo, algunas mujeres se sienten vigorizadas con la influencia relajante que el yoga y la meditación aportan, y así disminuir los malestares del periodo. Entender que el objetivo de la menstruación es nutrir y sanar el cuerpo, nos dará luz sobre la decisión que queramos tomar si debemos descansar o practicar es una cuestión personal, consciente, sin poner en peligro nuestro cuerpo.

En el caso del Ashtanga Yoga Tradicional, se invita a las mujeres a que no practiquen. Sin embargo, en Occidente puede que seamos más flexibles con el tema y que si las yoguis desean practicar se les sugiera hacer una práctica más tranquila con asanas simples y una meditación. En caso de que aún así, decidan practicar Ashtanga, se les recomienda no realizar ningún tipo de inversión, esto debido a que pueden crear una obstrucción enérgico a la baja natural del flujo menstrual, que puede en determinado momento frenar el sangrado y no completar el ciclo como debe de ser.

Recomendamos ampliamente compartir este post, no sólo a otras mujeres, sino a sus parejas, hermanos y amigos. En la medida que ellos sepan qué es lo que nos pasa, nuestra relación con ellos será más armónica. Para mayor información sobre cómo cultivar la energía, pueden leer nuestro post.

Les compartimos este video realizado por THE HOUSE OF YOGA, al que nosotros únicamente subtitulamos en español, para que conozcan más a profundidad la magia del Ciclo Menstrual y el cómo al hacernos conscientes, podemos cultivar nuestra energía de una manera más inteligente.

¿ESTÁS LISTO PARA CAMBIAR TU VIDA?