“El yoga es el proceso de reemplazar los viejos patrones, por unos nuevos.”
Krishnamacharya
Ashtanga Yoga es un antiguo sistema de Yoga que fue enseñado por Vamana Rishi en el Yoga Korunta. Este texto fue compartido a Sri T. Krishnamacharya a principios de 1900 por su Gurú Rama Mohan Brahmachari, y más tarde él se lo pasó a Pattabhi Jois, B.K.S Iyengar, Indra Devi, T.K.V Desikachar (su hijo) quienes fueron sus alumnos más sobresalientes. Cada uno interpreto y desarrolló su propio estilo, siendo Pattabhi Jois a quién se le conoce como el precursor del Ashtanga Vinyasa Yoga.
Es importante diferenciar el Ashtanga Yoga del Ashtanga Vinyasa Yoga. El primero data de más de 6000 años de sabiduría, compartida en forma verbal por los antiguos Rishis, compilados e interpretados por el gran sabio de la India Patanajali, quién creó los Yoga Sutras, aforismos que hasta la actualidad cuentan cómo debería ser y comportarse un verdadero yogui. Astho significa ocho; Anga, ramas. Así Patanjali definió las ocho ramas, pasos, caminos que una persona debe seguir para alcanzar el Samadhi o unión con el todo.
Las 8 ramas del yoga son:
- Yamas (principios de conducta universal): satya, ahimsa, asteya, bramacharya, aparigraha.
- Niyamas (principios de conducta personal): saucha, santosha, tapas, svadhyaya, ishvara pranidhana.
- Ásanas (postura – estabilidad).
- Pranayama (control de la respiración).
- Prathyahara (abstracción de los sentidos).
- Dharana (concentración).
- Dhyana (contemplación/meditación).
- Samadhi (unión con el Todo).
Estas ramas las iremos practicando y revisando en nuestras clases.
El segundo, el Ashtanga Vinyasa Yoga, fue creado por Sri. Pattabhi Jois, inspirado en las enseñanzas de Krishnamacharya.
“Todos pueden practicar. Los jóvenes, pueden practicar. Los viejos, pueden practicar. La gente que está enferma, puede practicar. Los que no tienen fuerza, pueden practicar. Excepto la gente perezosa, ellos no pueden practicar Ashtanga Yoga .”
Sri. Patthabi Jois
¿EN QUÉ CONSISTE EL ASHTANGA VINYASA YOGA?
Literalmente significa, sistema de respiración y movimientos sincronizados; y estos movimientos son los que van uniendo una postura con la otra. Aunque podría decirse también que es un sistema de meditación en movimiento.
La practica de Ashtanga Vinyasa Yoga se compone de los siguientes elementos, toma nota.
1. Vinyasa: significa sistema de respiración y movimiento. Para cada movimiento, hay un aliento. Por ejemplo: En surya namaskar (saludo al sol), la primer vinyasa es inhalar mientras levantas los brazos sobre la cabeza y juntas las manos; el segundo es exhalar mientras te inclinas hacia adelante, colocando las manos al lado de los pies, etc. De esta forma, a todas las posturas se les asigna un cierto número de vinyasas.
El propósito de la vinyasa es la limpieza interna. El coordinar la respiración con el movimiento mientras se realizan las posturas, hace que la sangre se caliente, o como diría Guruji, que hierva la sangre. La sangre gruesa está sucia y causa enfermedades en el cuerpo. El calor creado a partir del yoga limpia la sangre y la adelgaza, para que pueda circular libremente. La combinación de las asanas (posturas) con el movimiento y la respiración, hacen que la sangre circule libremente por todas las articulaciones, eliminando dolores en el cuerpo. La sangre caliente también se mueve a través de todos los órganos internos, eliminando impurezas y enfermedades, que son expulsadas del cuerpo por el sudor que se produce durante la práctica.
Sudar es sumamente importante, porque sólo a través de él las enfermedades abandonan el cuerpo y se produce la purificación. De la misma manera que el oro se derrite en una olla eliminando sus impurezas cuando la suciedad sube a la superficie, el yoga hierve la sangre y lleva las toxinas a la superficie, eliminándolas a través del sudor. Si se sigue el método de vinyasa, el cuerpo se vuelve sano, fuerte y puro, como el oro.
Para limpiar el cuerpo internamente, se necesitan dos factores: aire y fuego. El fuego se localiza en nuestros cuerpos a cuatro pulgadas debajo del ombligo. Este es el lugar permanente de nuestra fuerza vital. Para que el fuego arda, el aire es necesario, de ahí la necesidad de la respiración. Si enciendes un fuego con un soplador, se requiere uniformidad para que la llama no se sofoque o se salga de control.
2. Respiración (Ujjayi Pranayama): se obtiene al contraer suavemente la glotis (un pequeño músculo a la altura de la tráquea) que provoca una respiración sonora (emulando las olas del mar), lenta y regular. Es un elemento esencial durante toda la práctica. Al escuchar el sonido de nuestra respiración nuestra mente se va calmando y relajando. Tanto la inhalación como la exhalación deben ser constantes, e incluso, la duración de la inhalación debe ser del mismo largo que la exhalación. Respirar de esta manera purifica el sistema nervioso. La respiración larga y uniforme aumenta el fuego interno y fortalece el sistema nervioso de manera controlada y a un ritmo constante. Cuando este fuego se fortalece, nuestra digestión, salud y vida aumentan. La inhalación y exhalación desiguales, o la respiración demasiado rápida, desequilibrarán los latidos del corazón y alterarán tanto al cuerpo físico como al sistema nervioso autónomo.
3. Un componente importante del sistema de respiración son las Bandhas, contracciones musculares que provocan el control de la energía. Mula Bandha, a la altura del coxis, consiste en contraer los esfínteres anales. Uddyana Bandha, la contracción abdominal. Y Jalandara Bandha, a la altura de la garganta, que se practica durante algunos pranayamas (ejercicios respiratorios). Al realizar las bandhas estamos manteniendo la energía, obteniendo ligereza, fuerza y salud, ayudándonos a construir un fuego interno fuerte. Cuando Mula Bandha es perfecto, el control mental es automático.
4. Dristhi (mirada): consiste en focalizar totalmente la mirada durante toda la duración de la postura. Cada postura tiene un drishti y esta concentración total de la mirada nos conduce a la meditación. También aumenta nuestra capacidad de concentración y tonifica nuestros músculos oculares siendo muy beneficioso para algunos problemas de la vista.
5. Asanas (posturas): purifican, fortalecen y dan flexibilidad al cuerpo.
De acuerdo a Patthabi Jois, todo tipo de persona es apta para practicar Ashtanga Vinyasa Yoga. No hay requisitos previos. La constancia y la disciplina son claves, así como la paciencia.
En estos tiempos en donde la inmediatez impera, pedir resultados inmediatos es querer ir a contracorriente. Nada que sea rápido es digno de ser tomado con seriedad. Las rutas instantáneas, en el camino del yoga son casi imposibles para alcanzar una práctica estable y beneficiar nuestra salud. La mejor forma de avanzar es la disciplina, perseverancia, constancia y sobre todo, el desapego a los logros y resultados.
Te invitamos a que pruebes y te dejes enamorar por esta hermosa práctica, pero sobre todo, te invitamos a que la disfrutes y observes sin apegos, los cambios que ocurren en ti.
¿Estás listo para cambiar tu vida?
Namaste